La humanidad siempre ha anhelado conservar la carne fresca, desde la
salazón del pescado fenicio a las momias incas, pasando por el jamón
ibérico y las bodegones de los pintores españoles del XVII.
Es, ha sido y será
un sueño de dioses mantener incorruptible lo perecedero. En un terreno más
cotidiano, a la hora de congelar
alimentos, embargados por ese sueño ancestral de eternidad para nuestros filetes,
nos podemos encontrar ante la disyuntiva de en qué tipo de envase conservamos los
alimentos. Sin duda el cristal es el más higiénico en cuanto a olores y
sabores, pero como todos sabemos, y si no ya os lo digo yo, no resiste el
proceso de congelación. Si congelamos en
tupper de plástico es fácil que alimentos como el caldo de
pescado o la salsa de tomate dejen
rastros en el plástico y viceversa; el resultado es un tupper con un resistente olor a pescado o tinte rojo y unos
alimentos con matices de sabor rarunos. Con Anita comentábamos este tema hace
unos días y me propuso un método a medio camino entre el plástico y el cristal
para congelar; se trata de aprovechar los tetra
brik vacíos.
![]() |
Momia de Prim (1814-70) |
![]() |
Espárragos eternos, por Manet. |
Este método tiene algunas ventajas que no debemos perder de vista:
- Aprovechamos el envase de tetra brik.
- Gracias a las tres capas de este tipo de envase; cartón, plástico (polietileno) y aluminio aislamos perfectamente los sabores y olores del alimento de manera que se preservan mejor sin absorber regustos del envase.
- Ahorramos (verbo interesante sin duda) en tuppers, papel albal, film…
El proceso de envasado es simple, solo necesitamos el envase tetra brik, tijeras, un poco de cinta
adhesiva y un rotulador tipo edding.
No obstante os dejo estas imágenes para que os hagáis una idea.



![]() |
Et Voilà! |
Otra idea es añadir el líquido directamente por el orificio del envase y cerrando con el tapón, aunque no se puede garantizar la limpieza adecuada de su interior, ¿Os imagináis que hubiera sucedido si los egipcios hubieran actuado de este modo con sus momias?, puestos a conservar hagámoslo “como Dios manda” (Rajoy dixit)
¡Gracias Anita!
Fuentes consultadas:
http://saberparacomer.blogspot.com.es/2008/02/la-salazon-del-pescado.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/28/catalunya/1348827112_551905.html
Un blog muy guapo! enhorabuena!
ResponderEliminar